Blog

El SMI en 2023

El SMI o Salario Mínimo Interprofesional aumenta en el año 2023, y tal como ha anunciado el Gobierno, va a tener efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2023. Desde nuestra asesoría laboral en Elche queremos explicarte todo lo que esto conlleva.

La subida del salario mínimo interprofesional para el 2023

La subida de este año es de un 8%, es decir, que se van a alcanzar los 1.080 euros al mes en 14 pagas. En lo que respecta a los complementos salariales, la doctrina afirma que todos los conceptos salariales que se encuentran en la nómina de un trabajador en tomarse en cuenta para poder comparar su cuantía con la del SMI. De esta manera, si el salario base de un trabajador es de 1.000 euros y tiene un complemento de 50 euros, sí que se va a ver afectado por esta subida, puesto que la suma total es de 1.050 euros.

Pero si ese mismo trabajador tiene un salario base de 1.000 euros y un complemento de 150 euros, no se vería afectado por la subida, ya que su salario total es de 1.150 euros. Es decir, que todas las percepciones salariales forman parte del importe del salario mínimo interprofesional, incluidas las variables y el complemento de antigüedad que estén incluidos en la nómina. Por otro lado, el SMI para 2023 está fijado en bruto y quedaría en 1.080 euros en 14 pagas, cobrando al año 15.120 euros, 1.120 euros más que durante el año 2022.  

¿Qué es un autónomo societario?

El autoempleo es la capacidad que tiene una persona de trabajar para sí misma sin necesidad de que un empresario u otra persona supervise su trabajo. Si quieres hacerte autónomo en nuestra asesoría en Elche podemos ayudarte. Ser autónomo es una gran oportunidad para quienes quieren ser su propio jefe, tener su propio negocio y tomar sus propias decisiones. Pero hay otra forma de autoempleo que ofrece a los empresarios una flexibilidad adicional, que es el autoempleo societario.

Las ventajas

Un autónomo societario es una forma de autoempleo por la que una persona se convierte en propietaria o socia de una empresa registrada como entidad jurídica. Esta forma de autoempleo ofrece a los particulares la oportunidad de beneficiarse de las mismas protecciones y ventajas legales de las que disfrutan las empresas y otras sociedades, como la responsabilidad limitada y la posibilidad de deducir gastos de sus impuestos.

Como tal, la opción del autoempleo societario proporciona a los empresarios más seguridad y protección en comparación con las opciones tradicionales de autoempleo.

Cuando un individuo se convierte en autoempleado se hace responsable de sus propias responsabilidades y son sus propios activos los que están en riesgo si surge una responsabilidad. Si una persona opta por la forma societaria de autoempleo, se convierte en copropietario de la empresa y esto le proporciona cierta protección financiera, ya que sus propios bienes ya no corren peligro en caso de que surja alguna responsabilidad. ¿Te interesa hacerte autónomo societario?, podemos ayudarte.

¿Cómo hay que proceder ante las retenciones practicadas en el extranjero?

En el momento de desarrollar una actividad económica, ya sea como sociedad o como autónomo, son muchos los clientes los que acuden a nuestra asesoría contable en Elche para consultarnos sobre la viabilidad de llevar a cabo su emprendimiento en un país diferente al suyo e informarse sobre las retenciones que se hacen en el mismo.

¿Qué hacer ante una retención realizada en el extranjero?

Lo primero que hay que hacer es mirar el convenio de doble imposición entre los dos países para comprobar que la retención es la correcta. La manera de recuperar ese importe va a depender de este punto, de tal manera que si no es la adecuada se pueda solicitar que se abone el importe que se ha retenido. En caso de ser conforme a la normativa aplicable habrá que echar mano a la deducción por doble imposición internacional.

A la hora de contabilizar cualquier operación realizada por prestaciones de servicios que se han llevado a cabo en el extranjero, hay que tener en cuenta dos puntos. Uno es que no hay que registrar el IVA en la operación. De hecho, para comprobar si la misma se encuentra sujeta a IVA o no, hay que fijarse en la Ley del Impuesto sobre Sociedades. No obstante, como regla general, la operación no va a estar sujeta a IVA. Por otro lado, la retención practicada se va a llevar directamente a una cuenta de gastos, en concreto a la cuenta 635: impuesto sobre beneficios extranjeros.

Los beneficios de contratar a una persona con discapacidad

La integración social de las personas desfavorecidas o con discapacidad, ha logrado que se tenga preferencia a la hora de la adjudicación de contratos públicos. Si necesitas consejos para simplificar este tipo de procesos, no dudes en ponerte en contacto con nuestras asesorías en Elche.

¿Qué implica contratar a una persona que tenga discapacidad?

Hoy en día hay una serie de bonificaciones en la cuota de la Seguridad Social que van desde los 3.500 euros hasta los 6.000 dependiendo del sexo, de la edad y de la discapacidad del trabajador, así como del tipo de contrato ofrecido. Pero para tener derecho a este tipo de bonificaciones es necesario contar con una serie de condiciones como puede ser que el futuro trabajador se encuentre inscrito como demandante de empleo. También es imprescindible que la discapacidad sea al menos igual a un 33% o superior y que esté reconocida como tal por el organismo competente.

Así mismo, es necesario no haber tenido ningún vínculo con la empresa en los dos años anteriores a la firma del contrato. Por otra parte, la empresa tiene que estar al corriente de pago en sus obligaciones con la Seguridad Social y con la Agencia Tributaria, tanto en la fecha de alta del empleado, como durante todo el tiempo que dure la aplicación de las bonificaciones. Tampoco tiene que haber estado excluida del acceso a cualquier beneficio que se encuentre derivado de la aplicación de cualquier programa de empleo, por haber cometido alguna infracción grave que no haya prescrito.

¿Puede un empleado trabajar en otra empresa cuando está de vacaciones?

Con la llegada de las vacaciones, ya sean de verano o durante el período navideño, surgen preguntas entre los trabajadores tales como si durante las mismas pueden trabajar en otro puesto. En nuestra asesoría laboral en Elche te damos la respuesta.

¿Es legal trabajar si se está de vacaciones?

Lo primero que hay que tener en cuenta es que todas las personas trabajadoras tienen derecho a disfrutar de unas vacaciones al año dependiendo del tiempo que se haya trabajado. En todos los casos, durante el período vacacional no hay una rotura del contrato laboral, únicamente una pausa en la prestación de los servicios, por lo que el trabajador sí puede trabajar de forma legal en otra empresa cuando está de vacaciones.

Eso sí, los empresarios pueden contratar a un trabajador que se encuentre de vacaciones siempre y cuando esto no suponga una competencia desleal, puesto que se deben respetar los principios de no concurrencia, sigilo profesional y fidelidad como indica el Estatuto de los Trabajadores. En cualquier caso, el trabajador no se encuentra obligado a descansar durante sus vacaciones y que puede hacer con esos días lo que desea, incluso trabajar, siempre y cuando no se produzca ninguna competencia desleal, cuando no se perjudiquen los intereses de alguna de las partes o en el caso de que exista un pacto de plena dedicación. En resumen, se puede concluir con que el pluriempleo es legal y está totalmente permitido.